martes, 30 de septiembre de 2008

APUNTES SOBRE LA ESCUELA ACTIVA

ESCUELA ACTIVA: ORIGEN, IMPLEMENTACIÓN EJECUCIÓN Y DESARROLLO EN COLOMBIA.


Presentación

El término Escuela Activa define un conjunto de movimientos que se inician en el siglo XIX, que le imprime a la educación y a la pedagogía un sentido activo y vital. Su desarrollo se debe al papel político de generar un nuevo modelo de educación y una crítica a la Escuela Tradicional, que se caracterizaba por ser autoritaria, memorística, enciclopédica y compartimentada en su saber, en donde los educandos asumían roles pasivos.

Introducción.

El presente documento más allá de ser asumido como un ejercicio meramente formal, es decir como mero requisito academicista y con un simple interés de nota. Pretende asumir una lógica de crecimiento intelectual, que permita identificar los aciertos y falencias del mismo. En este ejercicio, se propuso dar cuenta de la Escuela Activa, su origen, implementación, ejecución y desarrollo en Colombia.

Primero se hará una breve reseña de su origen, resaltando algunos aportes indispensables que provienen del Renacimiento y Humanismo de los siglos XV y XVI. Igualmente se resalta e identifican los máximos representantes y primeros precursores de la Escuela Activa. En el segundo capítulo intitulado “Sobre los fundamentos de la escuela activa”, se realiza un pequeño diagnostico de lo que es y representa esta propuesta, su esencia y métodos pedagógicos, para lo cual se plantean algunos elementos que la diferencian radicalmente del modelo tradicional de educación. En el tercer capítulo denominado “Desarrollo de la escuela activa en Colombia”, se elabora una síntesis del origen de la misma en nuestro país, resaltando sus principales protagonistas, e identificando elementos limitantes que impidieron su desarrollo. Finalmente, se presentan algunas conclusiones sobre el tema tratado, tratando de emitir juicios argumentados y sólidos sobre el mismo.

Origen de la escuela activa

La escuela activa tiene unos antecedentes históricos que datan más o menos la época del Renacimiento y del Humanismo de los siglos XV y XVI, en donde la educación se caracterizó inicialmente por oponerse a los procesos formativos que se implementaron en la Edad Media. El renacimiento da una vitalidad al movimiento cultural de los siglos XV y XVI de la Europa Occidental, en este contexto el conocimiento adquiere otra connotación, dado que se entendía como el elemento central que permitía el desarrollo de nuevas particularidades y/o maneras de ver el mundo. El Hombre (como concepto integrador de todos los ciudadanos, sin discriminaciones de género) comienza a interesarse más hacia por ámbitos como las artes, la ciencia, etc., lo cual le permite comenzar a dejar de lado la mentalidad dogmática (acientífica) de la Edad Media. En este momento se comienza a superar la visión teocéntrica (Dios o la religión como elemento cohesionador y eje central de la vida y de la sociedad y poseedor de la verdad) para dar paso a una visión antropocéntrica (el ser humano como eje central del mundo, capaz de transformar y poseer la razón).

El movimiento humanista que se gesta en esta época se caracteriza por la adopción de elementos centrales como libertad, razonamiento, critica, Investigación e individualidad, dispositivos que fueron importantes precursores de este tipo de educación, y que más tarde nutrirían las concepciones de la escuela activa. Podría decirse que Rousseau y Pestalozzi son los máximos representantes y primeros precursores de la Escuela Activa. “Froebel, como continuador de Pestalozzi, es otro gran precursor de esta educación. Más tarde aparecen otros representantes, entre ellos Tomás Arnoldt, Horacio Mann, Sarmiento y otros”.[1]

A manera de síntesis es importante algunos aspectos espacio-temporales que nos permiten ubicar el origen, desarrollo y consolidación de la Escuela Activa. En primer lugar, hay que decir que es entre 1889-1900 que se implementan y se crean las primeras escuelas con procesos de educación activa, tanto en Europa, como América. Entre los años 1900 a 1908, se destaca la formación de las nuevas ideas pedagógicas, la publicación del libro "La escuela y la Sociedad", por parte de John Dewey, quien es considerado uno de los máximos representantes de este tipo de propuestas; hay que subrayar también que es en este periodo que se estructura la escuela de Georg Michael Kerschensteiner, estimada como la primera escuela activa en Europa. Entre 1908 y 1918 se originan y publican los primeros métodos pedagógicos de la escuela activa, entre los cuales se destaca el método Montessori, de trabajo individual; Decroly, de trabajo individual colectivo; Plan Dalton, de trabajo individual; y Winnetka, de trabajo individual colectivo. Desde 1919 se inicia la difusión de las ideas y métodos de la escuela activa casi por todo el mundo, pensamientos que se amplían hasta nuestros días.

Puede plantearse de manera concreta que algunas de las ideas básicas de la educación activa son: “La idea de la actividad y del interés. La idea de la vitalidad y espontaneidad. La idea de libertad y de autonomía. La idea de la individualidad. La idea de la colectividad y de la globalización”.

Sobre los fundamentos de la escuela activa

En nuestro contexto la necesidad de una nueva enseñanza estuvo influenciada por las corrientes pedagógicas, Europeas y Estado Unidenses tales como la pedagogía activa o la escuela nueva, que penetran nuestro territorio colombiano y donde se rescatan las propuestas de corte “Roussonianas y las de otros ilustres pedagogos internacionales continuadores de Rousseau: Ovidio Decroly (1871 - 1932), Edouard Chaparede (1873-1940) George Kerchensteiner (1854-1932), Adolfo Ferriere (1879-1960), Jhon Dewey (1859-1952) y Maria Motessori (1870-1952), entre otros, quienes se constituyen en algo así como la primera división de este nuevo proyecto pedagógico, que se propone introducir nuevas metodologías y didácticas, sustentadas en la observación, la experimentación y el papel activo de los estudiantes”[2].

La esencia de la Escuela Activa se orienta más a ser un modelo que cuestiona las prácticas educativas que se implementan en la escuela tradicional, la cual veía al estudiante como un receptor pasivo que se podía llenar de contenido y, cuyo proceso de enseñanza-aprendizaje se caracterizaba por ser de corte enciclopedista, instructivo y dogmatica. Los modelos pedagógicos activos se caracterizan por hacer del maestro un colaborador, tutor o asesor del aprendizaje; se distinguen porque dan un tratamiento individual a los estudiantes, podría decir que es a partir de este tipo de iniciativas que los procesos educativos del mundo comienzan a asumir procesos de enseñanza personalizados y diferenciales.

El nombre de escuela activa es asumido en el sentido de que permite el desarrollo de todas las expresiones de los individuaos, sin coartar ni prohibir, involucrando procesos como las actividades humanas, manuales y también las actividades sociales, las cuales son parte fundamental en el proceso educativo pues los estudiantes en esta etapa de desarrollo tienen toda la energía necesaria para hacer que el proceso formativo sea verdaderamente activo y participativo. La escuela activa como propuesta concreta y puntual, nace desde el pensamiento de John Dewey, personaje interesado por imprimirle un sentido humano, activo y vital a la educación.

Podríamos decir entonces, que la Escuela Activa es en su contexto, una nueva manera de entender el proceso educativo, donde el aprendizaje se desarrolla de manera reflexiva, está centrada en la formación humanística del estudiante, con una interacción más cercana con el entorno, y con un carácter más social. Con su implementación se logra un vínculo más directo de la escuela con la comunidad. Este tipo de educación se aparta de la noción memorística y enciclopedistica; se educa más bien para innovar y participar en los proceso de relación con el entorno.

El proyecto pedagógico de la escuela activa busca proponer nuevas maneras metodológicas y educacionales con el propósito de hacer que la educación se centre en los estudiantes, los cuales son vistos como el eje fundamental del proceso formativo. La enseñanza desde esta concepción se afianza en la defensa de la individualidad y el vitalismo, es por ello que su desarrollo se encuentra mediado a través la utilización de ciencias experimentales, como dispositivos que confrontaban las retóricas católicas que homogenizaban a los educandos a través de discursos doctrinarios y el empleo de disciplinas duras. Los métodos de la pedagogía activa acentúan el fomento de actividades lúdicas, alegres y el uso de material didáctico, como mecanismo que permitan superar y transformar las prácticas autoritarias de la escuela tradicional. El profesor en estos nuevos escenarios son colaboradores y tutores de los procesos de aprendizaje.

En este sentido la escuela activa dentro de su esencia busca la implementación de un proceso formativo que permita hacer de la actividad y del proceso educativo el pleno desarrollo de todas las agilidades de los niños en cuanto a lo manual, lo social y lo humano. Es un proceso educativo que permite establecer una relación pedagógica respetuosa, mediante la reciprocidad entre profesor y estudiante, en un escenario horizontal, más no plano, en donde los dos aprenden permanentemente en el proceso formativo.

Desarrollo de la escuela activa en Colombia.

Es importante afirmar que "el surgimiento de la pedagogía activa en Colombia fue como una isla en medio de un gran mar de pedagogía católica, como la estrategia de esta escuela o colegio nuevo era construir su propia pedagogía, este proceso fue lento y costoso, puesto que luchaba contra un discurso homogéneo, cerrado, dogmático e institucionalizado en prácticas cotidianas de la población civil". La enseñanza tradicional que se desarrollaba antes de la adopción estatal de las pedagogías de la escuela nueva se caracterizaba por su carácter autoritario, pues la relación estudiante maestro es vertical, en donde este último es asumido como único sujeto poseedor y por ende transmisor de conocimiento. El estudiante en este contexto era visto desde la minoría de edad, como un objeto carente de saber y considerado como ignorante y pasivo.

Puede plantearse que José Bonifacio Aquileo Elías Parra Gómez es uno de los personajes nacionales que más influyo políticamente en el desarrollo de la escuela activa en Colombia, dado que cuando asumió la Presidencia de la República (1876-1878), las ideas de mejorar el sistema educativo fueron desarrolladas con mucha fuerza, pues pensaba que la instrucción pública era fundamental para el desarrollo del país. Es por medio de esta manera cuando en nuestro país comienza a darse el fortalecimiento de la educación primaria, la educación profesional y la escuela industrial que existía en ese momento. Es por medio de estas disposiciones como se fortalece la Ley de 1870, la cual propugnaba una nueva organización de la instrucción primaria, pública y normalista. Es así como se establecen las ideas pedagógicas de la escuela activa. Dado que una de las características de la escuela activa es su carácter laico, el presidente Parra autorizó que se dejara un espacio para la instrucción religiosa, pues había padres que solicitaban y exigían este tipo de instrucción para sus hijos.

La pedagogía moderna que se impartió inicialmente en Colombia se caracterizaba por ser una educación laica. Esta fue realizada e impulsada inicialmente por maestros alemanes. Podría afirmar en este punto, que uno de los primeros obstáculos para el desarrollo de los métodos pedagógicos activos fueron que las cartillas con las cuales se instruía a los educandos estaban escritas en Alemán, dado que venían directamente de ese país, seguramente porque allí estaba Pestalozzi, quien fuera uno de los máximos propulsores de este tipo de modelos pedagógicos.

Las propuestas de la escuela activa desarrolladas y fortalecidas por el gobierno de Aquileo Parra y algunos anteriores fueron inmovilizadas y retrocedidas por el proceso de Regeneración que se vivió 1886, pues los planteamientos Constitucionales de 1886 fueron totalmente diferentes, e incluso antagónicos, al programa de educación moderno que había sido promovido por Parra y otros liberales. En el periodo de la Regeneración la educación dejo de ser laica y obligatoria, nuevamente se le entrega políticamente el poder a la iglesia para que dirija, oriente y maneje el proceso educativo colombiano.

Posteriormente, algunos liberales, pero fundamentalmente Agustín Nieto Caballero fundan en Bogotá, el Gimnasio Moderno en el año de 1914, el cual se caracteriza por asumir dentro de sus principios educativos la implementación de la pedagogía activa. Es en este periodo que se le otorga el nombre de reforma a la modernidad y por ende se le confiere el nombre de escuela nueva al proceso educativo que se implementa en el Gimnasio Moderno tomando como referente los planteamientos pedagógicos de Rousseau y Pestalozzi aplicados en nuestro contexto.

De esta manera se da la implementación y el auge de la pedagogía activa, esta se propone como un avance importante en el cual se centran actividades lúdicas y didácticas que rebasan las prácticas autoritarias propias de una pedagogía tradicional.

Esta es en pocas palabras parte del proceso histórico de consolidación de las ideas de escuela activa en nuestro país. Uno de los retrocesos y obstáculos que se presentaron en la pedagogía activa fue dado por los intereses de la pedagogía católica para mantener y perpetuar el establecimiento o el orden imperante. Lo que quedo de la escuela activa se convirtió en la pedagogía oficial. Sin embargo nuestro Estado ha preferido optar por un modelo educativo fundamentado en la el uso de las tecnologías de la información y la comunicación utilizado como discurso propio de una pedagogía oficial.
Conclusiones.

La propuesta educativa y pedagógica de la Escuela Activa tiene como elemento fundamental el que los educadores deben ser y enseñar a ser creativos. Se antepone a los procesos educativos memorísticos. Se propone educar para la innovación y la participación.

Es una propuesta que surgió como contraparte a los procesos educativos y pedagógicos tradicionales que se caracterizan por ser de corte enciclopedista, instructivo y dogmaticos. Ven al estudiante como un receptor pasivo del proceso formativo que debe ser llenar de conocimiento.

En Colombia los procesos educativos y pedagógicos de la escuela activa son detenidos y limitados fundamentalmente en el siglo XIX por el poder político que tenida la dirigencia clerical del país. El periodo de la Regeneración posibilita el cambio de estilo de los procesos educativos que se venían implementando en el país, y hacen que la educación sea orientada y manejada por la iglesia.

Bibliografía:

1. BOTERO, C. Carlos A. LA FORMACIÓN DE VALORES EN LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN COLOMBIANA Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653). Tomado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/932Botero.PDF.

. ACERCAMIENTO A LA EPISTEMOLOGIA DEL NUCLEO DEL SABER PEDAGOGICO EN LA NORMAL SUPERIOR DE MANIZALES. ENFOQUES Y MODELOS PEDAGÓGICOS. http://www.scribd.com/doc/3079631/saber-pedagogico-enfoques-y-modelos


3. TORRES. Rosa María. ALTERNATIVAS DENTRO DE LA EDUCACION FORMAL: EL PROGRAMA ESCUELA NUEVA DE COLOMBIA. Perspectivas, No. 84. Paris: UNESCO, 1992.


4. VÁSQUEZ V., Claudia. Aquileo Parra. Biblioteca Virtual del Banco de la República. 2004. http://www.lablaa.org/blaavirtual/biografias/parraqui.htm


[1] ACERCAMIENTO A LA EPISTEMOLOGIA DEL NUCLEO DEL SABER PEDAGOGICO EN LA NORMAL SUPERIOR DE MANIZALES. ENFOQUES Y MODELOS PEDAGÓGICOS. http://www.scribd.com/doc/3079631/saber-pedagogico-enfoques-y-modelos


[2] BOTERO, C. Carlos A. LA FORMACIÓN DE VALORES EN LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN COLOMBIANA Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653). Tomado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/932Botero.PDF

2 comentarios:

Leidy Marcela Tocora Lozano dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Anónimo dijo...

Bienvenida al mundo de los blogueros, suerte en este nuevo camino. Ojala los vientos del ciberespacio te lleven a nuevas constelaciones. Un beso.